martes, 27 de mayo de 2014

La sangre devota.




Este libro del poeta Ramón López Velarde te envuelve en sus treinta y siete poemas en un ambiente de comunidad, de sus gustos y de sus vidas, de la linda cotidianeidad con lo que describe, por ejemplo, un día en particular en su poema “Domingos de provincia”. También sus poemas, al hablar más del tema de la comunidad, tienen tintes de lo general en la sociedad como tener una religión y que dicha religión sea el catolicismo describiendo la devoción al igual que la arquitectura que alberga esa creencia que se tiene en comuna, ir a misa los domingos y  haber pasado por la época de la revolución mexicana. En general nos narra su visión, el punto de vista que tiene acerca de todo en su comunidad, sus pensamientos, desde un rebozo hasta la plaza de armas de su estado, llegando a temas más particulares como lo es una persona, por ejemplo en su poema de “La tejedora” que te envuelve en el clima de tranquilidad como lo es la lluvia, haciendo algo tan simple y complicado a la vez, te narra de una manera muy particular a la sociedad en una época tan fuerte como lo fue el 1917.

Zozobra

ZOZOBRA
1919
                Hoy como nunca
Hoy como nunca, es venerable tu esencia
y quebradizo el vaso de tu cuerpo…      
                                                                                                                                                                            1917
                Transmútase mi alma
…y te respiro como a un ambiente
frutal; como en la fiesta
del Corpus respiraba hasta embriagarme
la fruta del mercado de mi tierra.
                                                                                                                                                                            1916
                El viejo pozo
…también se retrataban en el pozo
aquellas adorables señoras en que ardía
la devoción católica y la brasa de Eros.
                                                                                                                                                                            1916
                Tu palabra más fútil
…como vas tras el alma, por la holgura
de un patio regional, el cortesano
séquito de plomas que codicia
la gota de agua azul y el rubio grano.
                                                                                                                                                                            1916
                Para el cenzontle impávido
No serían los clásicos minuciosos psicológicos,
pero atinaban con el mundo elementa
y daban a las cosas sus nombres.
Respondamos nosotros, los necios y cobardes
que en la noche tememos aventurar la mano
afuera de las sábanas.
                                                                                                                                                                            1916
                Que sea para bien
…y yo bebo
del licor que tu mano me depara.
                                                                                                                                                                            1916


                El minuto cobarde
Obesidad de aquellas lunas que iban
rodando, dormilonas y coquetas,
por un absorto azul
sobre los árboles de las banquetas.
                                                                                                                                                                            1916
                La mancha de púrpura
En el bosque de amor, soy cazador furtivo.
                                                                                                                                                                            1916
                Introito
De aquella planta que regamos juntos
eran cofrades la senil vihuela,
los pupitres manchados de la escuela,
la bíblica muchacha que adoraste…
                                                                                                                                                                            1916
                Día 13
…mi corazón oscurantista clama
a la buena bondad del malagüero…
                                                                                                                                                                            1917
                No me condenes
¿Olvidarás acaso, corazón forastero,
el acierto nativo de aquella señorita
que oía y desoía tu pregón embustero?             
                                                                                                                                                                            1916
                Despilfarras el tiempo
Tu destino y el mío, contrapuestos,
vuelvan el apogeo de la vida…
                                                                                                                                                                            1916
                Himeneo
Y la agobiada mano agricultora
sumérgese en el raso de la espalda,
como la Tradición en el dechado
de la Aurora.
                                                                                                                                                                            1917


                Las desterradas
Ya la provincia toda
reconcentra a sus finas hijas en las caducas…
                                                                                                                                                                            1917
                Mi corazón se amerita
Mi corazón, leal, se amerita en la sombra.
(…) y habrá en mi corazón la llama que le preste
el incendio sinfónico de la esfera celeste.
                                                                                                                                                                            1917
                Dejad que la alabe
(…) barro para mi barro
y azul para mi cielo.       
                                                                                                                                                                            1917
                Tus dietes
Bajo las sigilosas arcadas de tu encía,
como un acueducto infinitesimal,
pudiera dignamente el más digno mortal
apacentar sus crespa ansias…hasta que truene
la trompeta del ángel en el Juicio Final.
                                                                                                                                                                            1917
                Memorias del circo
(…) en el talento necio
del domador aquel que molestaba
a los leones hartos, y en el viudo
oscilar del trapecio…
                                                                                                                                                                            1917
                Tierra mojada
Tardes en que, oxidada
la voluntad, me siento
acólito del alcanfor,
un poco pez espada
y un poco San Isidro Labrador.
                                                                                                                                                                            1917
                Como en la salve
¡Señor, tú que colocas
resina en la corteza impenitente
y agua entrañable en las adustas rocas,
hazme casto y humilde para poder llorar
la bienaventuranza de aquel llanto desecho
que fertiliza y lava el pecho,
y verás como mi alma se atavía
y trueca se congoja en alborozo
para escalar los muros de Antioquía!
                                                                                                                                                                            1917
                La estrofa que danza
Guarismo, cuerda y ejemplar figura:
tu rítmica y eurítmica cintura
nos roba a todos nuestra flama pura.
                                                                                                                                                                            1917
                La doncella verde
En la quieta impostura virginal de la noche
que cobija al amor con un tenue derroche
de luceros, padrinos del erótico abrazo…
                                                                                                                                                                            1917
                El retorno maléfico
Alguna señorita
que canta en algún piano
alguna vieja aria…
               
                Como las esferas
Y que dejabas en i idilio proletario
y en mi corbata indigente,
cual u aroma dúplice, tu ternura naciente
y tu catolicismo milenario…
                                                                                                                                                                            1917
A las vírgenes
¡Vírgenes fraternales: me consumo
en el álgido afán de ser el humo
que se alza en vuestro aceite
a hora y a deshora!

                El mendigo
Saboreo mi brizna heteródita, y siente
mi sed la cristalina nostalgia de la fuente.

                Fábula dística
En el morado foro episcopal
eres el árbol del bien y del mal.
(…) La pobre carne, frente a ti, se alza
como brincó los dedos divinos;
religiosa, frenética y descalza.
                                                                                                                                                                            1918
                Hormigas
Antes que tus labios mueran, para mi luto,
dámelos en el crítico umbral del cementerio
como perfume y pan y tóstigo y cauterio.
                                                                                                                                                                            1917
                La niña del retrato
Tus cinco años son cinco bujías
a cuya luz del alma llora.
                                                                                                                                                                            1918
                Idolatría
Idolatremos todo placer,
gozando en la mirífica mujer.

                La lágrima
Encima
del soltero dolor empedernido
(…) Encima
del apetito nunca satisfecho.

                Anima adoratriz
Orean mi bautismo asen alma y carne vivas,
las ráfagas eternas entre las fugitivas.
                                                                                                                                                                            1919
                A las provincianas mártires
Tu incendio es la basílica
en que se ahoga la virgen deshecha.



                La última odalisca
Voluptuosa melancolía:
en tu talle mórbido enrosca
el placer su caligrafía
y la muerte su garabato,
y en un clima de ala de mosca
la lujuria toca a rebato.
                                                                                                                                                                            1919
                El candil
Tu alta oración animas
con el genio de los climas.
                                                                                                                                                                            1918
                Todo
Si digo carne o espíritu,
paréceme que el diablo
se ríe del vocablo;
más nunca vaciló
mi fe si dije “yo”.

                Jerezanas
Jerezanas,
panes benditos,
por vosotras, el Miércoles de Ceniza, simula
el pueblo una gran frente llena de Jesuitas.

                Te honro en el espanto
Y porque eres, Amada, la armoniosa elegida
de mi sangre, sintiendo que la convulsa vida
es un puente de abismo en que vamos tú y yo,
mis besos te recorren en devotas hueras
encima de un sacrilegio Marito de calaveras
como sobre una erótica ficha de dominó.

                Disco de Newton
Un ángel que derrama su tintero.


                Humildemente
“Todo está de rodillas
y en el polvo las frentes;
mi vida es la amapola
pasional, y su tallo
doblegase efusivo
para morir debajo de tus ruedas.”

                               ANALISIS
En Zozobra, se deja ver el Ramón López Velarde despidiéndose de Josefa de los Ríos, quien fuese Fuensanta y su ideal de mujer perfecta, con el que, más adelante, llega a comparar a la nación perfecta y delicada con una mujer.
En este libro, Velarde toca un amor que quema hasta los huesos, poemas en los que se deja ver un sentir culto, místico y a la vez pagano. En ellos, los sentidos se agudizan  y las imágenes, sencillas como fuertes, son participes del tenue roce de la infancia así como del sensualismo que él mismo encarna, sin que falten sus católicas expresiones bíblicas de un Jesús lejano.
Se dice que, además de Fuensanta, Velarde cortejaba con Margarita, hermana de Alejandro Quijaro.
Margarita es la protagonista de Zozobra y del enigma del amor más impetuoso y más enigmático e toda la prosa mexicana. La frustración de este gentilismo, dio vida a sus mejores letras y lo llevo a aferrarse, ya no a Fuensanta sino a un recuerdo fantasmal.
Es válida esta justificación, ya que su hermano, el Dr. Jesús López Velarde dice: “Ramón tuvo otro amor en plena juventud: Margarita Quijaro. Al punto de pedirle que se casara con él” (Entrevista con Guadalupe Appendini, Excélsor, 2 de febrero de 1971).
Su segundo amor, el más humano, fue María Magdalena Nevares Cázares a quien Velarde nombraría María y/o Magdalena en su poesía.
La conoció en la casa del senador porfirista don Francisco Albésztegui, en San Ángel, D.F.
Mantuvieron relación de 1912 hasta 1921, fecha en que murió el jerezano.
Por otra parte, Pedro de Alba escribió: “Sé el nombre de alguna muchacha de Aguascalientes, que es la que se refiere en “No me condenes”, noviazgo efímero y pasajero…” (“Las mujeres y los amigos de Ramón López Velarde”).
Desde otra perspectiva de la época del poeta, la revolución dejó un atavío discreto pero frecuente en su obra; después de su firme y temprana adhesión a Madero, en sus artículos políticos seguirá el tramposo camino de la política mientras que, en su obra, deja leer un tanto amorfas, las consecuencias de aquella revuelca social que más le teñían.
Jerez fue uno de los lugares más sufrido durante la revolución. La batalla y la toma de Zacatecas en junio de 1914, le reventaron el alma por la injusta muerte de su tío, el sacerdote Inocencio López Velarde, quien lo bautizó. Y una reacción colateral fue la famosa batalla de la toma de Villa de Jerez por el general Panfilo Natera.
El drama melancólico de las jerezanas que López Velarde prefería, con ternura y amor, fue explicado por Eugenio del Hoyo: “Algunas familias de posibles iban a pasar temporadas a Zacatecas: cuando tenían noticia de que el peligro se alejaba, volvían a Jerez para salir de nuevo bajo alarma. Llegó un momento en que la vida en Jerez se hizo imposible, y entonces no sólo los ricos, sino las gentes de la clase media; los artesanos y muchísimas gentes abandonaron el pueblo” (Jerez de López Velarde, 1956).
Además, nos revela su fascinación por el amor y la muerte con una tremenda cercanía con la melancolía, con esta ambivalencia, unión de los opuestos que es sumamente característica en este poeta; vida y muerte son las dos caras de su misma moneda.
“La muerte lo aterra como fin o extinción del hombre; y simultáneamente, lo seduce porque es el elemento abismal del abrazo” (Octavio Paz, “El camino de la pasión (Ramón López Velarde)).
Velarde no encontró la “hurí” –término que él mismo usaba para designar  a la criatura de un paraíso en que los bienaventurados pueden, sin culpa, dar rienda suelta a su sexualidad- capaz de permitirle conocer el absoluto amor que vuelve a los opuestos complementarios. Todo esto influenciado por su religión: el catolicismo y su ambivalencia, entre ser o hacer, para poder amar en plenitud a la mujer que era su ideal: Fuensanta.
De esa terrible dualidad nació la plenitud del jerezano.

“El barroquismo del lenguaje de Ramón, se origina en el deseo de expresar con delicadeza, situaciones eróticas e intimidades indecibles.”

El son del corazón.

El son del corazón es publicado por El Bloque de Obreros Intelectuales de México en 1932 como homenaje póstumo a Ramón López Velarde.  Este último poemario recorre, también, los orígenes temáticos que inspiraron “La sangre devota”, en estos poemas Fuensanta vuelve a ser motivo de la obra, pero ahora maneja sus palabras como si ella fuera un ser fuera de este mundo.
Pareciera que en estos poemas el amor que siente por Fuensanta renaciera, pero lo escribe exaltando el espíritu, es como si todo lo que ha vivido era necesario porque aun así el vuelve a su único amor, como en Gavota menciona no le importaría morir pues vivió para ella y con eso le basta, pues a esa edad ya no importa lo que haya hecho en su vida ya lo ha olvidado.
Y en su última obra y creo la más conocida Suave Patria, es como un agradecimiento pero con cierta lastima, le duele ver a su tierra de esa manera, esclavizada, pobre,etc.

El son del corazón
¿Oyes el diapasón del corazón?
Oye en su nota múltiple el estrépito
de los que fueron y de los que son.

                                                            El ancla.
Porque mis cinco sentidos vehementes
penetraron los cinco Continentes,
bien puedo, Amor final, poner la mano
sobre tu corazón guadalupano
 ...
No tengo miedo de morir,
porque probé de todo un poco,
y el frenesí del pensamiento
todavía no me vuelve loco.
                                                  En mi pecho feliz.
Claroscuro de noche y de día;
corazón y cabeza y hombría,
los tres nudos que tiene mi ser
a la buena y la mala mujer.


Dios, que me ve que sin mujer no atino
en lo pequeño ni en lo grande, dióme
de ángel guardián un ángel femenino.

A medida que vivo ignoro más las cosas;
no sé ni por qué encantan las hembras y las rosas.

Moneda espiritual en que se fragua
todo lo que sufriste: la piragua
prisionera, el azoro de tus crías,
el sollozar de tus mitologías,
la Malinche, los ídolos a nado,
y por encima, haberte desatado
del pecho curvo de la emperatriz
como del pecho de una codorniz.



jueves, 22 de mayo de 2014

Resultados

La muestra que se tomo fue de 105 personas elegidas al azar.
Pregunta 1
si
no
¿Es procedente del estado de Zacatecas?
83
22


Resultados: De las 105 personas encuestadas el 79% (83 personas) son procedentes del estado de Zacatecas y el 21% (22 personas) no lo son, sin mencionar su lugar de origen.
                                
Pregunta 2
18-25
26-35
36-50
otro
Edad
50
22
18
15

La edad se dividió en cuatro grupos manejando de 18-25, 26-35, 36-50 y otro; el grupo más numeroso fue el primero de 18-25 años de edad y así sucesivamente en orden decreciente.



Pregunta 3
 si
 No
¿Ha escuchado hablar acerca de Ramón López Velarde?
81
24

De las 105 personas encuestadas el 77% (81 personas) ha escuchado hablar de R.L.V y el 23% (24 personas) no lo conocen.

Pregunta 4
si
No
¿Conoce la profesión de Ramón López Velarde?
53
52

En esta pregunta casi empatan la cantidad de personas que conocen la profesión del escritor  ganando por 1, con los que no la conocen.


Pregunta 5
si
No
¿Conoce alguna obra de Ramón López Velarde?
30
75


De las personas que han escuchado o conocen al escritor solo el 29% conocen alguna obra de él y el 71% no conocen nada de lo que escribió.

Obras mencionadas
Suave Patria
Fuensanta
Y si hubiéramos

20
9
1

De los 30 encuestados que conocen alguna obra respondieron que  ”Suave Patria”  es la obra más conocida seguida de“Fuensanta” .


Pregunta  6
si
no
¿Conoce algo acerca de la vida personal de R.L.V?
22
83

El 79% de los encuestados conocen o han escuchado acerca de López Velarde pero no conocen nada de su vida.

Pregunta 7
novia
Amante
Amor platónico
madre
No contestó
¿Podría mencionar quien fue Fuensanta en la vida del escritor?
23
18
30
16
18


Los treinta (29%) que si conocen alguna obra del escritor Jerezano respondieron afirmativamente quien es “Fuensanta” en la vida del autor, 18 no respondieron y el resto se equivocaron.

Entrevista

El pasado jueves 8 de mayo, entrevistamos al maestra Daniel Malverde; docente investigador de la UAZ en la unidad académica de docencia superior, quien imparte un seminario que se llama narrativa transmediada en la maestría en investigaciones humanísticas y educativas con orientación en ciencias de la comunicación. Además, es licenciado en literatura y cuenta con una maestría en estudios hispánicos de la Universidad de British Columbia Canada, y actualmente investiga sobre la literatura fantástica y de ciencia ficción en Hispano América.

Nuestro resultado, a continuación.

1.  ¿Cuál o cuáles fueron las verdaderas sombras de lo que “impulsó” a López Velarde a crear mundos recién nacidos; cuajados de reflejos y sentidos?
Entiendo por sombras sus estilos internos por los que desarrolla su estilo y pienso que se debe, principalmente, a su educación católica y a su lugar de nacimiento en una provincia de México: Jerez, Zacatecas.
La educación en México todavía está muy influenciada por valores Victorianos del siglo XIX que eran, digamos, exageradamente moralistas y que tomaban muy en serio las buenas costumbres; para las mujeres vestir con propiedad; no enseñar de más, para los hombres ser caballerosos, ser muy respetuosos ante la mujer, ir a la iglesia todos los domingos, lo que se conoce como las buenas costumbres. Entonces, esa educación en Ramón López Velarde y la personalidad de Ramón López Velarde; un tipo serio e introvertido y con respeto a la autoridad, obediente, y también el lugar en el que nace es un lugar alejado de muchas influencias externas; del mundo: su lugar que permanece muy imperturbable como era ese Jerez de principios de siglo, donde muy de vez en cuando llegarían noticias de la ciudad de México o incluso de otras partes del mundo.
Eso, para mí, es determinante. Su educación y el lugar en el que nació.

2.  ¿Cómo era Jerez en esa época?
Me imagino porque nunca viví allí.
Eugenio Cabral del Hoyo tiene un libro que se llama “Ruedo de la Suave Patria”, ese libro trata sobre el significado de la Suave Patria desde el punto de vista de este escritor y ahí viene un poco de información sobre cómo sería el Jerez de 1900 o el Jerez de Ramón López Velarde, y bueno, es también un poco como Ramón López Velarde termina describiéndolo en su poesía, no al Jerez, sino en particular; a la provincia mexicana en general aunque está poetizada y fabulada –eso es muy importante- no deja de tener un referente real; la gente se dedicaba principalmente al campo, anda a caballo, no hay muchas cosas que hacer: la gente se despierta con las primeras luces de la mañana y también se va a dormir con las últimas luces del día al atardecer. Son personas muy contemplativas, esperando siempre a que su situación un poco mejore - como ha sido también la vida de los zacatecanos- y con poca influencia del exterior.
Así me imagino que era.

3.  ¿A qué se debe que Velarde escribiese tanto a las mujeres, escondiendo un tanto de sentido erótico mientras se hundía en su decrépita y dramática soltería?
En relación a esa pregunta, no esconde tanto el sentido erótico sino que su poesía es erótica es obvio, es una poseía erótica la de Ramón López Velarde por un lado, y bueno, en cuestión de “decrépita soltería” no sé si cualquier persona que se casa es decrépito o no (risas) sino que cuando nos acercamos a la muerte, casados o no casados, vamos siendo decrépitos.
Digamos su patética soltería: patética en el sentido de phatos del destino, que estaba predestinada su soltería pues, por él mismo y por su destino.
Por qué escribe de la mujer, ya en concreto no podría responderte con la certeza de un matemático de “es por esto”, es por muchas razones a menos que estuviera aquí Ramón López Velarde y él diría pues porque me gusta, porque es el único motivo en el que encuentro inspiración; es un motivo como muchos en la literatura; la mujer es uno, el amor cortés. Entonces, quizá Ramón López Velarde es un poeta del amor cortés y por eso utiliza a la mujer como un motivo de sus escritos y si nos referimos un poco a su biografía, pues era un tipo enamoradizo que no supo cómo canalizar sus energías sexuales en contradicción con su educación, entonces esa tensión lo llevaba a expresar sus deseos para la mujer, los que no podía concretar porque se lo impedía su mente en cierta forma, yo creo que como medio de expresión y en general cualquier poesía.
Toda la poesía de Ramón López Velarde está caracterizada por una tensión y siempre es ambivalente, nunca se decide de un lado u otro, siempre está en  medio está suspendido como un candelabro de echo tiene una imagen de un candelabro suspendido en un poema suyo, entonces es un poco el símbolo de este ser poético, de este personaje que es Ramón López Velarde en la que no puede, no puede conciliar como lo moderno con lo post  moderno o lo antiguo con lo moderno, siempre es un poeta que está en medio, se dice que es un poeta moderno, modernista o un poeta vanguardista pero esta como siempre a la mitad, precisamente porque no es un poeta totalmente costumbrista que nomás describe el paisaje y de forma realista lo que las personas hacen sino que ya es un poeta consciente de lo que sabe; consciente digamos de sí mismo, como sujeto como individuo, la diferencia es que esta en medio porque bien sus temas son provincianos por otro lado es un consciente de su conciencia, cosa que no sucedía con los escritores anteriores, por eso es un poeta moderno.

4.  ¿Qué historia encarna el nombre de Fuensanta? ¿Qué tan profunda y desgarradora fue su relación con el poeta?
Fuensanta es un personaje que Ramón inventa en su poesía, es como la mujer ideal, un arquetipo de la mujer santa, una mujer perfecta a la que él le dedica todos sus versos y tiene u referente a la vida real con una mujer que se llama Josefa de los Ríos -8 años mayor que él-  que es la cuñada de un tío de López Velarde que vivía en jerez, y que Ramón López Velarde la iba a visitar a su casa y mientras ella tocaba el piano, él le leía poesía cuando él tendría creo, unos doce años y está Fuensanta quizá tendría unos 20. Fue como su primer contacto con una mujer, un tipo de amor platónico, probablemente no fueron novios y simplemente nunca la olvidó y la inmortalizó por así decirlo con el nombre de Fuensanta en sus poemas y ya después se refiere a todas las mujeres como Fuensanta.

5.  ¿Cómo era México en los tiempos de “Sangre devota”? ¿Cómo influyó esto en sus textos?
Es una pregunta muy interesante, se pueden decir muchas cosas; Sangre devota es escrito en 1916 y ¿cómo era México en 1916?, pues era todo un revoltijo, estamos hablando del periodo de la revolución; todo está vuelto patas para arriba, bandidos por todos lados, no hay gobierno, noticias de muerte, de grupos que van a hacer algo y grupos que van a hacer otra cosa y nadie se pone de acuerdo y no se ve el rumbo del país.
Un historiador obviamente podría darte muchos detalles de este aspecto, pero es importante entender a partir de un texto, como un texto influye para cambiar la realidad y como la realidad influye a la hora de escribir ese texto, entonces pienso que los textos de Ramón López Velarde, las poesías de R.L.V., sí toman de referencia la realidad de la provincia, de una provincia antes de la revolución, una provincia tranquila donde se podía comer bien, se podía observar el paisaje, meditar y esperar, se podía ver las estrellas del atardecer, se podía ver a las personas despertase temprano, se podían escuchar las campanadas para ir a misa y siempre la vida era muy imperturbable, como me hiciste la pregunta pasada. Entonces Ramón López Velarde se basa, digamos, en ese México antes de la revolución, en ese México tranquilo pero también para reconstruir y referencias como va a ser le México post moderno, después de la revolución, porque él también es un poeta fundacional de la nueva nación mexica, y quiere incluir a todos en su proyecto de nación la cual se va a tratar de olvidar el pasado; el pasado de tiempos de la independencia, el pasado de las castas, de discriminación de los indígenas donde solamente los criollos y los hijos de los criollos gobierna el país. En este nuevo México se quiere incluir a los indígenas, se quiere incluir a las clases medias a las clases altas, a todos en ese proyecto de nación y precisamente la descripción de esa provincia y de las cosas intimas de México era lo que iba a articular, lo que íbamos a tener todos en común, entonces pienso que influye mucho la poesía de R.L.V.  para crear una idea de nación que quizá hasta nuestros días perdura.
Ramón López Velarde escribe si bien sobre una provincia tranquila que también es como desolada, olvidada, una mujer, bueno eso es otro poco tema, ahorita te digo eso.

6.  ¿Cuál fue la posición político-social del poeta; antes y después de San Luis Potosí?
No recuerdo bien, pero siempre fue así como con  su poesía, que era ambivalente; entre lo sagrado y lo diabólico, entre lo sagrado y lo profano, también su posición era así.
Era un tipo moderno, quería la revolución del país pero también era un tipo de derecha que no estaba a favor de la revolución ni del desorden, entonces siempre estuvo en esa tensión. Él viaja al D.F. con la intención de ganar dinero para mantener a su familia pero nunca lo logra, y siempre está en conflicto con las ideas que él tiene de como deber ser el mundo y como debe comportarse en el grupo al que pertenece; siempre de derecha y católico aunque si era también revolucionario, digamos si comulgaba un poco con las ideas de Fco. I. Madero hasta cierto  punto.
Si te sirve de algo para concluir: existe la idea de textos que ayudan a fundar naciones, textos fundacionales, yo opino que la poesía de Ramón López Velarde y más la “Suave Patria” es un texto fundacional que ayuda a conformar una idea, la idea de la nación, la idea de la mexicanidad, de la identidad y sin quererlo, la poesía de Ramón López Velarde se ha colocado por la forma en la que describe a la mujer, como toda su poesía trata de la mujer. Podemos pensar que la mujer que describe es como la nación; el describe el arquetipo de mujer santa: una mujer vestida de pies a cabeza que no enseña nada, siempre recatada, sin derecho a opinar, callada. También inalcanzable, que espera siempre a su amante sin que ella salga a buscarlo, sin expresar sus deseos, también, pues, trabajadora y en ciertas formas desolada, un poco olvidad… Entonces, refleja un poco la analogía de la mujer que describe R.L.V. como una analogía de la nación que es un poco la nación post revolucionaria.
Espero les sea de ayuda.