jueves, 22 de mayo de 2014

Entrevista

El pasado jueves 8 de mayo, entrevistamos al maestra Daniel Malverde; docente investigador de la UAZ en la unidad académica de docencia superior, quien imparte un seminario que se llama narrativa transmediada en la maestría en investigaciones humanísticas y educativas con orientación en ciencias de la comunicación. Además, es licenciado en literatura y cuenta con una maestría en estudios hispánicos de la Universidad de British Columbia Canada, y actualmente investiga sobre la literatura fantástica y de ciencia ficción en Hispano América.

Nuestro resultado, a continuación.

1.  ¿Cuál o cuáles fueron las verdaderas sombras de lo que “impulsó” a López Velarde a crear mundos recién nacidos; cuajados de reflejos y sentidos?
Entiendo por sombras sus estilos internos por los que desarrolla su estilo y pienso que se debe, principalmente, a su educación católica y a su lugar de nacimiento en una provincia de México: Jerez, Zacatecas.
La educación en México todavía está muy influenciada por valores Victorianos del siglo XIX que eran, digamos, exageradamente moralistas y que tomaban muy en serio las buenas costumbres; para las mujeres vestir con propiedad; no enseñar de más, para los hombres ser caballerosos, ser muy respetuosos ante la mujer, ir a la iglesia todos los domingos, lo que se conoce como las buenas costumbres. Entonces, esa educación en Ramón López Velarde y la personalidad de Ramón López Velarde; un tipo serio e introvertido y con respeto a la autoridad, obediente, y también el lugar en el que nace es un lugar alejado de muchas influencias externas; del mundo: su lugar que permanece muy imperturbable como era ese Jerez de principios de siglo, donde muy de vez en cuando llegarían noticias de la ciudad de México o incluso de otras partes del mundo.
Eso, para mí, es determinante. Su educación y el lugar en el que nació.

2.  ¿Cómo era Jerez en esa época?
Me imagino porque nunca viví allí.
Eugenio Cabral del Hoyo tiene un libro que se llama “Ruedo de la Suave Patria”, ese libro trata sobre el significado de la Suave Patria desde el punto de vista de este escritor y ahí viene un poco de información sobre cómo sería el Jerez de 1900 o el Jerez de Ramón López Velarde, y bueno, es también un poco como Ramón López Velarde termina describiéndolo en su poesía, no al Jerez, sino en particular; a la provincia mexicana en general aunque está poetizada y fabulada –eso es muy importante- no deja de tener un referente real; la gente se dedicaba principalmente al campo, anda a caballo, no hay muchas cosas que hacer: la gente se despierta con las primeras luces de la mañana y también se va a dormir con las últimas luces del día al atardecer. Son personas muy contemplativas, esperando siempre a que su situación un poco mejore - como ha sido también la vida de los zacatecanos- y con poca influencia del exterior.
Así me imagino que era.

3.  ¿A qué se debe que Velarde escribiese tanto a las mujeres, escondiendo un tanto de sentido erótico mientras se hundía en su decrépita y dramática soltería?
En relación a esa pregunta, no esconde tanto el sentido erótico sino que su poesía es erótica es obvio, es una poseía erótica la de Ramón López Velarde por un lado, y bueno, en cuestión de “decrépita soltería” no sé si cualquier persona que se casa es decrépito o no (risas) sino que cuando nos acercamos a la muerte, casados o no casados, vamos siendo decrépitos.
Digamos su patética soltería: patética en el sentido de phatos del destino, que estaba predestinada su soltería pues, por él mismo y por su destino.
Por qué escribe de la mujer, ya en concreto no podría responderte con la certeza de un matemático de “es por esto”, es por muchas razones a menos que estuviera aquí Ramón López Velarde y él diría pues porque me gusta, porque es el único motivo en el que encuentro inspiración; es un motivo como muchos en la literatura; la mujer es uno, el amor cortés. Entonces, quizá Ramón López Velarde es un poeta del amor cortés y por eso utiliza a la mujer como un motivo de sus escritos y si nos referimos un poco a su biografía, pues era un tipo enamoradizo que no supo cómo canalizar sus energías sexuales en contradicción con su educación, entonces esa tensión lo llevaba a expresar sus deseos para la mujer, los que no podía concretar porque se lo impedía su mente en cierta forma, yo creo que como medio de expresión y en general cualquier poesía.
Toda la poesía de Ramón López Velarde está caracterizada por una tensión y siempre es ambivalente, nunca se decide de un lado u otro, siempre está en  medio está suspendido como un candelabro de echo tiene una imagen de un candelabro suspendido en un poema suyo, entonces es un poco el símbolo de este ser poético, de este personaje que es Ramón López Velarde en la que no puede, no puede conciliar como lo moderno con lo post  moderno o lo antiguo con lo moderno, siempre es un poeta que está en medio, se dice que es un poeta moderno, modernista o un poeta vanguardista pero esta como siempre a la mitad, precisamente porque no es un poeta totalmente costumbrista que nomás describe el paisaje y de forma realista lo que las personas hacen sino que ya es un poeta consciente de lo que sabe; consciente digamos de sí mismo, como sujeto como individuo, la diferencia es que esta en medio porque bien sus temas son provincianos por otro lado es un consciente de su conciencia, cosa que no sucedía con los escritores anteriores, por eso es un poeta moderno.

4.  ¿Qué historia encarna el nombre de Fuensanta? ¿Qué tan profunda y desgarradora fue su relación con el poeta?
Fuensanta es un personaje que Ramón inventa en su poesía, es como la mujer ideal, un arquetipo de la mujer santa, una mujer perfecta a la que él le dedica todos sus versos y tiene u referente a la vida real con una mujer que se llama Josefa de los Ríos -8 años mayor que él-  que es la cuñada de un tío de López Velarde que vivía en jerez, y que Ramón López Velarde la iba a visitar a su casa y mientras ella tocaba el piano, él le leía poesía cuando él tendría creo, unos doce años y está Fuensanta quizá tendría unos 20. Fue como su primer contacto con una mujer, un tipo de amor platónico, probablemente no fueron novios y simplemente nunca la olvidó y la inmortalizó por así decirlo con el nombre de Fuensanta en sus poemas y ya después se refiere a todas las mujeres como Fuensanta.

5.  ¿Cómo era México en los tiempos de “Sangre devota”? ¿Cómo influyó esto en sus textos?
Es una pregunta muy interesante, se pueden decir muchas cosas; Sangre devota es escrito en 1916 y ¿cómo era México en 1916?, pues era todo un revoltijo, estamos hablando del periodo de la revolución; todo está vuelto patas para arriba, bandidos por todos lados, no hay gobierno, noticias de muerte, de grupos que van a hacer algo y grupos que van a hacer otra cosa y nadie se pone de acuerdo y no se ve el rumbo del país.
Un historiador obviamente podría darte muchos detalles de este aspecto, pero es importante entender a partir de un texto, como un texto influye para cambiar la realidad y como la realidad influye a la hora de escribir ese texto, entonces pienso que los textos de Ramón López Velarde, las poesías de R.L.V., sí toman de referencia la realidad de la provincia, de una provincia antes de la revolución, una provincia tranquila donde se podía comer bien, se podía observar el paisaje, meditar y esperar, se podía ver las estrellas del atardecer, se podía ver a las personas despertase temprano, se podían escuchar las campanadas para ir a misa y siempre la vida era muy imperturbable, como me hiciste la pregunta pasada. Entonces Ramón López Velarde se basa, digamos, en ese México antes de la revolución, en ese México tranquilo pero también para reconstruir y referencias como va a ser le México post moderno, después de la revolución, porque él también es un poeta fundacional de la nueva nación mexica, y quiere incluir a todos en su proyecto de nación la cual se va a tratar de olvidar el pasado; el pasado de tiempos de la independencia, el pasado de las castas, de discriminación de los indígenas donde solamente los criollos y los hijos de los criollos gobierna el país. En este nuevo México se quiere incluir a los indígenas, se quiere incluir a las clases medias a las clases altas, a todos en ese proyecto de nación y precisamente la descripción de esa provincia y de las cosas intimas de México era lo que iba a articular, lo que íbamos a tener todos en común, entonces pienso que influye mucho la poesía de R.L.V.  para crear una idea de nación que quizá hasta nuestros días perdura.
Ramón López Velarde escribe si bien sobre una provincia tranquila que también es como desolada, olvidada, una mujer, bueno eso es otro poco tema, ahorita te digo eso.

6.  ¿Cuál fue la posición político-social del poeta; antes y después de San Luis Potosí?
No recuerdo bien, pero siempre fue así como con  su poesía, que era ambivalente; entre lo sagrado y lo diabólico, entre lo sagrado y lo profano, también su posición era así.
Era un tipo moderno, quería la revolución del país pero también era un tipo de derecha que no estaba a favor de la revolución ni del desorden, entonces siempre estuvo en esa tensión. Él viaja al D.F. con la intención de ganar dinero para mantener a su familia pero nunca lo logra, y siempre está en conflicto con las ideas que él tiene de como deber ser el mundo y como debe comportarse en el grupo al que pertenece; siempre de derecha y católico aunque si era también revolucionario, digamos si comulgaba un poco con las ideas de Fco. I. Madero hasta cierto  punto.
Si te sirve de algo para concluir: existe la idea de textos que ayudan a fundar naciones, textos fundacionales, yo opino que la poesía de Ramón López Velarde y más la “Suave Patria” es un texto fundacional que ayuda a conformar una idea, la idea de la nación, la idea de la mexicanidad, de la identidad y sin quererlo, la poesía de Ramón López Velarde se ha colocado por la forma en la que describe a la mujer, como toda su poesía trata de la mujer. Podemos pensar que la mujer que describe es como la nación; el describe el arquetipo de mujer santa: una mujer vestida de pies a cabeza que no enseña nada, siempre recatada, sin derecho a opinar, callada. También inalcanzable, que espera siempre a su amante sin que ella salga a buscarlo, sin expresar sus deseos, también, pues, trabajadora y en ciertas formas desolada, un poco olvidad… Entonces, refleja un poco la analogía de la mujer que describe R.L.V. como una analogía de la nación que es un poco la nación post revolucionaria.
Espero les sea de ayuda.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario